imagenes de quetzaltenango
viernes, 25 de abril de 2014
jueves, 24 de abril de 2014
MARIMBA
MARIMBA
Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las areas rurales del país, muy gustado y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria, pués en la marimba se ejecuta música ligera escrita en toda clase de ritmos, asi como variedad de composiciones selectas para gustos refinados.
Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas.
Quienes atribuyen su origen al Africa, creen que los africanos construyeron algunas marimbas de las usadas por ellos en su país de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los indógenas copiandoles el modelo lo reformaron a su modo poniendole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola persona; alcanzando más tarde cierto grado de perfeccionamiento que permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.
Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el "charleo" que facilita la prolongación del sonido; la construcción de las primeras marimbas fué de solo escalas diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando unicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para "bemolizar" un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole asi medio tono, a lo que los marimbistas llaman "transportar".
De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para "colgarsela" y poderla asi tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servian de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavia se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados.
Posteriormente aparecio la marimba "sencilla" de la que ya hablamos que produce escalas diatónicas unicamente, con cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (segun su tamaño); este conjunto lo agrandaron agregandole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue asi como se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas (una grande y una pequena) se les dió el nombre de "marimba cuache".
El Lic. Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, fué el quezalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julian Paniagua Martínez.
En el año 1899, para un cumpleaños del Presidente Manuel Estrada Cabrera (quezalteco), la marimba de los hermanos Hurtado dio un concierto en la Capital, llevando en su repertorio el vals "Xelajú" y un paso-doble con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba "doble" que llegó a la ciudad de Guatemala.
Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la pequeña "Tenor" y a la grande simplemente marimba; el número del ejecutante es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches, agregandoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de VIOLON, el cual tocan en forma pulsada; y una batería para acentuar el ritmo de las diversas melodías que ejecutan.
Los "Puestos" de la marimba tienen el siguiente nombre: picolo, tiple, centro y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: picolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el picolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía. En el tenor se toca: en el picolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman "llenos" y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contra-melodia.
En la actualidad algunos marimbistas profesionales que ejecutan el instrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha venido a complicar la ejecución del instrumento, pero le da más encanto y lucidez.
El compositor Raúl Albizí Anleu ha ideado un estilo de marimba fraccionada, consistente en seis marimbas pequeñas, una para cada ejecutante, lo que desde luego permite mayor independencia en la ejecución de sus respectivos papeles. A este conjunto le dio el nombre de GUATEMARIMBA.
El licenciado David Vela dice: "Nos referimos también a la tesis del Dr. Castañeda Paganini sobre la posible reinvención de la marimba en Guatemala, por los africanos traidos como esclavos en el siglo XVI, sorprende no obstante que la marimba aparezca aquí tempranamente entre comunidades cerradas a la influencia de ellos, entre alejadas montañas, y falte en las zonas realmente habitadas por la raza de color". Ahora bién, lo que resulta indudable es que el genio inventivo del guatemalteco transformó el instrumento hasta el punto de hacerlo suyo, como tan acertadamente lo expresó Erna Ferguson:
"LA MARIMBA PUEDE NO SER DE GUATEMALA,
PERO INDUDABLEMENTE ES GUATEMALTECA".
equipo xelaju M.C
Identidad Super Chivo. La Historia del Club Xelaju MC
|
El equipo se fundo bajo el nombre de Germani y luego paso a llamarse Adix, para finalmente quedarse con Xelajú MC hasta la fecha.
El último cambio se dio en el año de 1957 luego del trágico fallecimiento de uno de sus jugadores más emblemáticos de aquella época: Mario Camposeco.
El jugador nacional, murió durante un viaje aéreo, el cual se lo había otorgado un aficionado en agradecimiento por su gran labor durante un partido ante Comunicaciones, en el cual, anotó un triplete en contra de los blancos en el triunfo de los "chivos" que rompió cualquier pronóstico.
La avioneta sufrió un desperfecto mecánico y cayó al vacío en el barrio La Transfiguración (Quetzaltenango), muriendo el aficionado y Mario Camposeco.
Ascenso a la Liga y debut
El cuadro altense jugó varios años en las divisiones inferiores del fútbol nacional, fue precisamente en el año 1957, con el nombre de Selección de Quetzaltenango, cuando lograron ascender a la todavía llamada Liga Mayor del fútbol nacional.
Luego de disputar una cuadrangular en la que sólo el primer lugar clasificaría a la máxima división, la oncena altense logró el ascenso.
Su debut en Liga Mayor lo llevó a cabo en el Estadio Parque Autonomía, un domingo 8 de diciembre de 1957. En dicho encuentro el plantel "lanudo" cayó 2-0 ante Aurora.
Sus registros en Liga Mayor, en dicho año, son los siguientes: En la temporada 1957-1958 los "chivos" se posicionaron en la cuarta posición de diez equipos que disputaban la corona, de 18 partidos disputados ganaron 8, perdieron 7 y empataron 3; sus delanteros encajaron 30 goles y su zaga permitió 26 en contra.
El goleador del equipo fue Mario Camposeco con 9 dianas en su haber.
Sus títulos
Xelajú ha logrado cuatro títulos en toda su historia futbolística dentro de la Liga Nacional del balompié chapín.
El primero lo consiguieron en la temporada 1961-1962, arrebatándole el tetracampeonato a Comunicaciones; luego consiguieron su segundo título en el año de 1980.
Más adelante, en el año 1996, el cuadro lanudo se proclamó campeón luego de ganarle, otra vez, a Comunicaciones en la final del torneo nacional.
Y recientemente, en el año 2007, los altenses consiguen su "Cuarta Luna" al vencer a Marquense en una final occidental.
Actualmente buscan su quinta coronación en el fútbol nacional, en la que deberán vencer a Municipal en el partido de vuelta por la final del Torneo Clausura 2012. Los lanudos llevan una desventaja por la mínima (1-0).
Uno de los aspectos también destacados del Xelajú MC, es que poseen a uno de los máximos goleadores de la Liga Nacional: Israel Silva. El brasileño lleva 110 goles con el equipo "chivo" y ya es el mayor artillero en la historia de Xelajú; el sudamericano será una pieza clave para el juego ante los rojos el sábado a las 18:00 horas en el estadio Mario Camposeco.
via. deportes.elperiodico.com.gt
Quetzaltenango: La Ciudad de los Altos
Quetzaltenango: La Ciudad de los Altos
Estado de Los Altos, así se le conoció por mucho tiempo a lo que hoy es Quetzaltenango. Se había caracterizado por su laboriosidad y progreso, por eso desde que se firmó la Independencia en 1821, empezó a surgir la idea de separarse de Guatemala y formar lo que sería el sexto Estado de la Federación Centroamericana.
Esto se debió al abandono y la falta de atención que la región sufría por parte de las autoridades capitalinas.
En 1838 se declaró constituido El Estado de los Altos, cuyo héroe militar fue el general Agustín Guzmán. El nuevo Estado comprendía los departamentos de Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango. En 1840 Rafael Carrera invadió el Occidente y combatió a la Corporación Municipal. Posteriormente estos territorios fueron reincorporados a la República de Guatemala.
Quetzaltenango, la Ciudad de los Altos, es sin duda la más patriota de todas las ciudades, y en septiembre se viste de gala en las celebraciones patrias, ofreciendo al visitante la más bella naturaleza y una muestra de su amplia cultura.
El monumento a la marimba es la mejor bienvenida a la ciudad de los Altos. A partir de esta escultura, Xela se muestra majestuosa y soberbia, quizás por el orgullo que impone ser la cuna de grandes artistas como Paco Pérez, Otto René Castillo, Werner Ovalle y Domingo Bethancourt.
Nada más llegar al centro de la ciudad, el visitante se pierde entre las construcciones que datan de los siglos XVI y XIX. La construcción de la primera iglesia de Quetzaltenango fue ordenada por el Obispo Francisco Marroquín y realizada en 1532, bautizada con el nombre de Iglesia del Espíritu Santo. Aún se conserva una fachada posterior, de estilo barroco, que se encuentra en restauración, puesto que el sismo del 9 de febrero de 1853 dañó considerablemente el templo. Por ello el ingeniero Alberto Porta diseñó, al estilo neoclásico, la actual Catedral, inaugurada el 16 de septiembre de 1954.
Continuando con el recorrido, se encuentra el Palacio Municipal, el cual fue construido en 1812 por el entonces alcalde Don Miguel Palomo, en este lugar funcionó, además, el primer hospital de Quetzaltenango en 1830. No fue sino hasta 1887, cuando Domingo Goicolea y Urréjola construyó el actual Palacio Municipal, que sufrió daños durante el terremoto del 18 de abril de 1902, y por el estallido de una bomba un año después. Luego de una serie de reparaciones este edificio, de más de 100 años, aún no está concluido. Sin embargo, sus jardines, balcones y enormes puertas de madera hacen de este recinto un lugar digno de visitar.
El actual Parque Central de Quetzaltenango era originalmente una plaza hispánica, dispuesta, según las ordenanzas de la Corona, con el trazo de las ciudades coloniales. En uno de los costados de la plaza se ubicó el atrio conventual de la iglesia, que servía a los fieles de la ciudad. Con el paso del tiempo el atrio se convirtió en el jardín de La Juventud y la plaza en el jardín La Unión, separados por el Portal de las Banderillas, dedicado al comercio. En 1938, el arquitecto Rafael Pérez de León (el constructor del Palacio Nacional) remodeló ambos jardines y creó el Parque de Centro América, en el proyecto participaron los constructores Martín Quijivix y Macario Ixcol.
En el extremo sur del parque se encuentra la Casa de la Cultura, donde actualmente se ubica el Museo de Historia Nacional, el cual cuenta con una colección de piezas prehispánicas y recuerdos históricos, así como el Museo de la Marimba, en el cual se han recopilado, en un breve espacio, momentos importantes de la historia de nuestro instrumento nacional.
Al visitar Quetzaltenango, vale la pena asistir al Museo de Arte, que alberga valiosas obras de artistas quetzaltecos. En la planta baja de este edificio funciona el Museo del Ferrocarril y, a menos de media cuadra, se encuentra el Pasaje Enríquez, un lugar histórico y bohemio en donde nunca falta algún joven que, con guitarra en mano, interprete una canción.
Por último está el Teatro Municipal, en donde cada año se dan cita en el mes de septiembre las representantes de la belleza nacional. Fue el 14 de septiembre de 1891, cuando Manuel Estrada Cabrera, entonces alcalde de la Ciudad, inició la construcción de tan monumental obra, pero no fue sino hasta 1895 que se estrenó.
Así, las calles empedradas, hoy rodeadas de comercios, y las luces del alumbrado público dilatan las imágenes de días pasados, e invitan al visitante a pasar a alguno de sus cafés para saborear una taza de chocolate o bien deleitarse con un exquisito pache.
Valle de tierra fértil
Uno de los municipios más famosos por sus cultivos es Almolonga, que se encuentra a tan sólo cinco kilómetros de Quetzaltenango. Los parches formados por los vegetales y flores circundan el paisaje que rodea la carretera. Muy cerca de ahí, Las Aguas Amargas y El Rosario, baños termales de aguas sulfurosas, conjugan los poderes de la naturaleza mientras la bruma, característica de la región, hace percibir más claramente el eco de la montaña.El Centro Histórico
Es considerado el Centro Histórico más antiguo de Guatemala, y quizás de Centroamérica, por haber existido en el valle un asentamiento mam antes del descubrimiento de América, en 1492.La parte antigua de la ciudad, cita el Plan Maestro de revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de Quetzaltenango, contiene en su trazado urbano calles estrechas y quebradas, muchas que aún no son empedradas, que nos llevan a las edificaciones monumentales y residenciales con estilo clasicista, que contiene en su arquitectura elementos históricos construidos y tallados en piedra y estuco que evidencian la evolución de la ciudad. Además tiene una identidad propia por realizarse en ella actividades que pertenecen a las formas tradicionales de expresión de su cultura.
Sin embargo, afirma el Arquitecto Otto Juárez, director local del plan, dado el notorio deterioro de las condiciones urbano-arquitectónicas y la pérdida del patrimonio histórico, cultural y social del Centro Histórico de la Ciudad, la Municipalidad de Quetzaltenango, el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala y la Agencia Española de Cooperación han iniciado estudios con el fin de mejorar la imagen urbana del Centro Histórico de la ciudad y preservar su entorno natural entre otros objetivos que persiguen una ciudad mejor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)